martes, 5 de mayo de 2009

LUCHANDO POR SALIR DE LA MEDIOCRIDAD

"El Luchador" de Darren Aronofsky ha tenido muy buena prensa. Y no me pareció para tanto. Desde luego, desde la perspectiva del cine de Aronofsky, este "luchador", comparada con su grandiosa "Réquiem por un sueño" no se sostiene más que sobre gelatina de fresa. "El Luchador" es previsible, llena de tópicos y provocadora de lágrima fácil. En el lado bueno la interpretación de Mickey Rourke y la de Marisa Tomei -increíbles sus pezones con piercings-. Pero aparte de eso, no hay mucho más que decir de la película. Seguro que a todos se os ocurre el argumento: buen tipo, endurecido por la vida, le da un infarto, nadie le quiere y al final...no lo voy a contar pero encima termina como te esperas. Al menos el final no se alarga y la historia, aunque ya he dicho que muy previsible, tiene un buen ritmo. No es una gran película pero si podría darle una aprobado alto.



CURIOSIDADES
La película se rodó en tan sólo 35 días.
La primera secuencia de Marisa Tomei fue la del "lap dance" con Rourke, bonita manera de conocerse.
Nadie quería asegurar la cinta debido al carácter de Mickey Rourke.
La productora quería a Nicholas Cage para el papel pero Aronofsky se empeñó en Rourke y además, éste no cobró por su actuación. Supongo que luego se habrá llevado beneficios, digo yo.
Rourke se corta realmente la frente con la cuchilla en el ring. (IMDB)

PRECUELA


Me gustaron las películas de la saga "Underworld". No son gran cosa cinematográficamente hablando, pero me resultan entretenidas. Quizás porque las historias de vampiros me resultan muy atractivas y ese es el motivo porque el que he sido capaz de soportar "Blade" o me gusta "True Blood". El caso es que me esperaba de "Underworld: Rise of the Lycans" lo que me he encontrado en ella.
Se trata de una precuela a la historia contada en las 2 películas anteriores. Y en esta ocasión es ni más ni menos que una película de acción y aventuras. No hay mucho más que contar. El metraje resulta correcto y su ajustada duración impide que nos aburramos. Las escenas de luchas son sangrientas -como corresponde- y violentas. En general es una película correcta para pasar el rato y que a los fans de la saga nos resultará entretenida. A los demás, mejor ni la veáis.

domingo, 26 de abril de 2009

HANNA MONTANA A LA INGLESA

Me gustó mucho "¡Quiero ser como Beckham!" de la directora inglesa Gurinder Chadha, por eso, cuando me encontré su última película "Angus, thongs and perfect snogging" (Angus, tangas y el manoseo perfecto) pensé que la iba a disfrutar pero a pesar de eso, algo en mi interior me decía que el éxito no puede repetirse y había ido procrastinadola poco a poco hasta el día de hoy.
Mi intuición era acertada, "Angus, thongs bla bla bla" empieza relativamente bien como una película de adolescentes simpática y fresca, alejada de la cursilería marca Disney, pero de repente da un lamentable giro y se transforma en una especia de Hanna Montana a años luz de la calidad cinematográfica terminando en un pastiche de tontunas que da auténtica pena.
Lástima porque la primera mitad de la película hace gracia y resulta simpática, nada hace presagiar el naufragio al que nos conduce el guión que baja y baja de nivel hasta estrellarse estrepitosamente.
Estoy en baja forma, últimamente no encuentro una película que me guste. Tengo el el disparador "The Reader" y "The Wrestler". ¡A ver si alguna de ellas me convence!

sábado, 25 de abril de 2009

BETTER OFF TED

Comienza una nueva comedia de geeks y nerds y me voy directo a verla "Better Off Ted" tiene de momento 4 episodios emitidos y he visto el primero. Me ha hecho bastante gracia y voy a empezar a seguirla. Además, Andrea Anders, bufff, ¡¡mira que me gusta!!

KUSTURICA BY KUSTURICA


"Maradona por Kusturica" es un documental sobre el astro del fútbol que me habían recomendado y que no me ha gustado nada. ¿Motivos? Kusturica ha tardado 2 años que desde luego no le han lucido; Maradona, como tal, aparece en una confusa vorágine de imágenes en loor de multitudes y habla durante 10 minutos -más o menos- respondiendo a 4 -quizás 5- preguntas del director. Aparte de eso nada más que goles e imágenes sin sentido de todo lo que rodea al campeón argentino acompañadas por la música multicultural de Kusturica (supongo que para hacerse un poquito de promoción que los tiempos son duros y hay que vender discos).
No se puede hacer un documental en el que el director aparezca más tiempo que el "documentado", en el que parezca que esos 2 años han consistido en irse de paseo con Maradona y en el que, como ejemplo grave, salgan los "cultos" de la Iglesia Maradoniana y no se haga ni responda a una sola pregunta sobre tan peculiar evento.
Y poco más se hace sobre la droga: Maradona dice que le remuerde mucho la conciencia...y ya está, ni cuenta el cómo, ni el porqué, ni nada más. Tampoco habla de su estancia en España.
Los 90 minutos del documental podrían dividirse, a ojo de buen cubero, de la siguiente forma: 15 minutos Maradona hablando, 15 minutos de locución de Kusturica, 15 minutos de Kusturica tocando su música, 15 minutos de Maradona cantando, 20 minutos de goles de Maradona, 25 minutos de imágenes de archivo de Maradona viajando por el mundo. Todo ello sin orden cronológico excepto por algún rótulo con indicación de fecha y mientras vemos a Maradona adelgazando y engordando cada 5 minutos por arte de magia.
Cuando eres un personaje como Kusturica -como ejemplo me valdría también Michael Moore- resulta difícil hacer un documental en el que las auténticas protagonistas sean las imágenes y no el director. Moore siempre se mantiene en tierra de nadie en sus películas y aunque algunas veces cae sobre el lado que no debe, en general, se muestra equilibrado entre su personalidad y la importancia de lo que cuenta. Kusturica no sólo cae en el lado oscuro sino que se recrea y refocila mientras el espectador se aburre soberanamente esperando que le cuenten algo interesante que nunca llega.
"Maradona por Kusturica" parece un vídeo que han filmado dos amiguetes y que luego cuelgan en "yutube". Ni más ni menos. Por cierto, el Sr. Kusturica también aprovecha el metraje para poner imágenes de sus películas que no se sabe muy bien el por qué vienen a cuento: que Maradona sube en un tren, pues pongo unas imagencitas de mi película que transcurren en un tren. Lamentable.
Y buscando una imagen, he descubierto, que no soy el único al que le pareció un empacho de Kusturica. (Enlace en inglés).

lunes, 20 de abril de 2009

SOBRE POLICÍAS CORRUPTOS

"Pride and Glory", "Cuestión de honor", es una película de Gavin O'Connor protagonizada por los grandes Edward Norton, Colin Farrell y Jon Voight -no voy a linkarlos porque son tan famosos que si alguno no los conoce no debería estar leyendo este blog-.
La historia transcurre en NY y cuenta como una familia de honrados policías se enfrentan a la corrupción del cuerpo.
ya os habréis dado cuenta de que este tema ya ha sido muy tratado en incontables superproducciones de Hollywood y "Pride and glory" es una más que no sorprende en absoluto. Es una película controlada por su director de principio a fin, con buenas interpretaciones, guión correcto y apenas nada destacable. Sin embargo tampoco tiene nada especialmente malo excepto que no tiene nada nuevo.
Se trata de pasar un par de horas entretenidos, poco más, disfrutando de una historia de polis más en la que hay algún tiro, algo de sangre, malos muy malos y buenos muy buenos. Poco más. Aceptable para un sábado por la tarde.

CURIOSIDADES
La película estaba preparada para filmarse en el 2.001 pero el atentado de las Torres Gemelas detuvo el rodaje: la productora pensó que no estaba bien hablar de corrupción en el departamento de policía de NY tras la catástrofe.

DETECTIVE EN BOTSWANA



"The nº1 Ladies detective agency" es una nueva serie que hemos comenzado a ver producida entre la BBC y la HBO. Con esos "padres" era muy difícil que el niño saliera mal. Si además añadimos entre sus padrinos a los difuntos Sydney Pollack y Anthony Minghella la cosa todavía mejora más.

La historia de una peculiar detective femenina en Botswana no tendría mucha relevancia si no fuera por la excepcional interpretación de sus protagonistas y por la solidez de sus guiones. Casos simples pero reales, personajes humanos, una visión de África alejada de la miseria que aparece en los noticiarios pero con un aspecto muy real, todo conforma una gran serie, de esas que da gusto ver, con un estilo muy cercano al cine independiente y muy alejado de las grandes superproducciones americanas. Recomandada al cien por cien.

Para descargar.

CURIOSIDADES
La protagonista, Jill Scott, es además una extraordinaria música que posee un grammy, ha publicado un libro de poesía y NO es africana a pesar de su acento en la serie -que aprendan los actores españoles sobre acentos-.

BE A CYLON, MY FRIEND



Tras el espectacular fin de "Battlestar Galactica", sus creadores preparan una precuela que transcurre 50 años antes de la historia de Battlestar. Y por supuesto el piloto ya se puede descargar en la red -como ocurrió en su día con "True Blood"-.

"Caprica" cierra tramas, explica cosas, resulta apasionante. A pesar de no tener grandes efectos especiales el guión es absorbente y te deja con ganas de saber más. El tono general del piloto, la historia, los diálogos...son de lo mejorcito que he visto en TV en los últimos meses.

Si sigue así "Caprica" será mejor serie que "Battlestar". Y atentos al final del episodio que pone los pelos de punta.

Para descargar.

lunes, 13 de abril de 2009

UN VIOLIN ABURRIDO A PRIMERA VISTA

Comencé a ver "El violín rojo" y lo dejé. Prometía y la he guardado para más adelante. La primera media hora me pareció caótica, viajes en el tiempo adelante y atrás sin objetivo claro, pero me han dicho que mejora...por eso lo intentaré de nuevo. Por el momento la dejo en stand-by.

¡BELLÍSIMA HALLE BERRY!

¡Y cómo actúa Benicio del Toro! Por lo demás "Cosas que perdimos en el fuego" es previsible y bastante aburrida. Pasan cosas bastante idiotas y todo el mundo es un ángel. "Cosas que perdimos en el fuego" intenta tener moralina y mostrar de forma realista el "duelo" necesario tras la muerte de un ser querido y falla en todo. Los diálogos resultan falsos y ampulosos y desde luego, lo mejor es la interpretación de Del Toro. Por lo demás: obviable.

ME HAS FALLADO, HARRY

"El Intercambio" es una película muy mentirosa. Está llena de errores para hacer encajar la increíble historia con calzador y navega peligrosamente en los mares de la sensiblería naufragando más de una vez en el puerto de la lágrima fácil.
Clint Eastwood es sin duda un gran cineasta y como no es perfecto -supongo- alguna vez tenía que fallar. No es en la artesanía: la película es perfecta cinematográficamente hablando, si no más bien en lo que cuenta y cómo lo cuenta.
Hay muchas preguntas que quedan sin respuesta y que el guión no ayuda a aclarar, quedándose en lo superficial y no ayudando para nada a la historia.
Por ejemplo: ¿dónde están los vecinos que iban a pasarse por casa de la protagonista para comprobar si el niño estaba bien cuando se queda solo? No se sabe nada de ellos.
¿Cómo es que el capitán de policía parece creerse sus propias mentiras, en ningún momento aparece como que sabe que está engañando a la madre del niño?
Y así unas cuantas más que si no buscamos la respuesta nos llevan al lugar al que quiere el director: Villapañuelo de los Ojos Inundados de Lágrimas.



Para descargar.

CURIOSIDADES
El guionista de la película J. Michael Stracynsky fue el creador de la épica serie de CF "Babylon 5". Claro que también cometió la ofensa de crear "cosas" como "Crusade" o "Jeremiah", y es que, como decía antes "nadie es perfecto".

TAN MUERTOS COMO YO

Una de mis series favoritas es "Tan muertos como yo" y tan sólo duró 2 temporadas. Así, al enterarme que iban a terminarla con una película...me senté con unas palomitas en el sofá y me dispuse a ver "Dead like me: life after death".
Error, inmenso error. Ya sabía yo que nada bueno podía salir de una película basada en una serie. Realmente es la continuación de las dos temporadas, pero, ¿que decir? No le llega ni a la suela de los zapatos. Tiene algún momento bueno pero es fácilmente olvidable y "mortalmente" aburrida. Una auténtica desilusión y casi dos horas perdidas de tiempo.

CURIOSIDADES
Bryan Fuller, el creador de "Tan muertos como yo" ha andado detrás de series tan interesantes como "Heroes", "Criando Malvas (Pushing Daisies)" o "Star Trek: Voyager"

lunes, 23 de marzo de 2009

10 SERIES QUE ME GUSTAN

Aquí va un resumen de lo que ahora mismo me parece lo más de lo más:

THE MENTALIST
30 ROCK
CSI LAS VEGAS
LOST
DAMAGES
TRUE BLOOD
FRINGE
SONS OF ANARCHY
THE BIG BANG THEORY
HEROES

Menos Sons of Anarchy y The Big Bang Theory que empezó y nunca más se supo, el resto se emiten en castellano -por supuesto con algún retraso-. Y Sons of Anarchy creo que la ha comprado Cuatro.

UNITED STATES OF TARA

Producida por Spielberg y creada por la ganadora del Oscar Diablo Cody, "United States of Tara" tiene como premisa la banalidad de la esquizofrenia. Tony Collette hace de Tara, una madre afectada por un trastorno de personalidad y muestra en tono de tragicomedia como esta enfermedad trastorna a todo su ambiente familiar.
Después de ver el episodio piloto con bastantes prejuicios tengo que confesar que el tono de la historia me ha parecido interesante, las interpretaciones correctas y las tramas entretenidas. Me ha gustado este modo de narrar el día a día de una esquizofrénica sin dramas innecesarios y desde una óptica simpática. Quizás el banalizar una enfermedad tan grave no sea lo más correcto pero hay que tomarse la vida con humor, aunque sea negro.
"United States of Tara" tiene bastante buena pinta. Ya tengo 9 episodios.

AUTOPISTA HACIA EL CIELO

O algo así era el título de una cutreserie protagonizada por el difunto Michael Landon. En ella, un ángel bueno buenísimo hacía sus cositas por el mundo ayudando a todo quisqui. Era una cursilada de serie, aumentada por la lamentable interpretación de Landon que parecía estar siempre teniendo un orgasmo.
Pues "Siete almas" es algo así. Mega cursi, gazmoñona y predecible, muy predecible. Con un Will Smith sobreactuando muy afectado y un montón de incongruencias destinadas a hacernos la pocholada creible. Lo peor de todo es que no lo consiguen y lo que pretenden sea un súperdrama termina pareciendo casi una comedieta blandita.
Incluso lo de la medusa...¿no encuentra otra forma más normal de acabar? Una idiotez de película.

jueves, 19 de marzo de 2009

MOLINA,¡PÍRATE!


MOLINA PÍRATE! pasalo, pegalo en tu blog...es de todos from MOLINA PÍRATE! on Vimeo.

MEJOR LA VERSIÓN ANTIGUA

"Ultimátum a la Tierra" fue una película de Robert Wise que en la época en la que se filmó causó auténtica conmoción. Eran otros tiempos y la parábola anti apocalíptica tuvo en la Guerra Fría sus mejores dosis de publicidad.
La nueva versión de la película resulta entretenida pero poco más.
Quizás para una tarde de domingo. No hay mucho que decir sobre esta producción de Hollywood repleta de efectos especiales y de autocomplacencia barata: los seres humanos sólo nos salvamos cuando estamos al borde del abismo y siempre hay que darnos una oportunidad aunque estemos cargándonos el planeta y matando de hambre a nuestros semejantes. ¡Qué bonito! Este es ni más ni menos el mensaje que nos intenta trasladar la peli, como tantas otras.
Y esta no lo hace especialmente bien.
En cualquier caso, a los niños les gustará, a los mayores machos nos gustará Jennifer Connelly y a las mayores hembras les gustará Keanu Reeves. Poco más hay.
Y por cierto: se escucha la famosa frase "Klaatu barada niktu", que me habían dicho que no la decían en la película. Pues sí, la dicen. El truco consiste en escuchar con atención y saber cuando lo hacen.

Para descargar.

CURIOSIDADES
El puente en el que se refugian los protagonistas al final es el mismo en el que se refugian los protagonistas de "Cloverfield". (IMDB)

V.L. VERSIÓN LIGHT

Si habéis leído "Ensayo sobre la ceguera" del genial Saramago, estaréis conmigo que es uno de los libros más duros que jamás se han escrito. La versión cinematográfica de la novela "Blindness" -A ciegas- resulta en comparación blanda y sosa.
¿Por qué? La película cuenta muy poco del proceso por el cual la gente es encerrada tras el inicio de la plaga. ¿Qué pasa con eso? Que perdemos un punto importante de dramatismo: el cómo un gobierno decide enviar a sus ciudadanos a un "gulag". En la cinta no existe ese drama, se quedan ciegos y al minuto están en la prisión.
Mi adorada Julianne Moore es la única que queda con vista y lo que en el libro es angustia en la película se traduce en que teniendo una increíble ventaja...la pobre no saca partido de ella.
Si a esto le añadimos que de todas las barbaridades del libro lo único que nos cuenta Meirelles es el problema de la comida y las violaciones, la película se queda en un pseudo drama de ciencia ficción que si se emitiese como miniserie en SyFy habría estado bien, como superproducción deja bastante que desear. Démosle un aprobado alto.

Para descargar.

CURIOSIDADES
Fundación José Saramago, merece la pena visitar la web.